sábado, 8 de octubre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
miércoles, 28 de septiembre de 2011
TABLA DE ALQUINOS!!
ALQUINOS
NUMERO DE CARBONOS | NOMBRE DEL HIDROCARBURO |
1 | · No hay |
2 | Etino (acetileno) |
3 | Propino |
4 | Butino |
5 | Pentino |
6 | Hexino |
7 | Heptino |
8 | Octino |
9 | Minino |
10 | Decino |
11 | Undecino |
12 | Dodecino |
13 | Tridecino |
14 | Tetradecino |
15 | Pentadecino |
16 | Hexadecino |
17 | Heptadecino |
18 | Octadecino |
19 | Nonadecino |
20 | Eicosino |
TABLA DE ALQUENOS!!
ALQUENOS
NUMERO DE CARBONOS | NOMBRE DEL HIDROCARBURO |
1 | · No hay |
2 | Eteno |
3 | Propeno |
4 | Buteno |
5 | Penteno |
6 | Hexeno |
7 | Hepteno |
8 | Octeno |
9 | Noneno |
10 | Decaeno |
11 | Undeceno |
12 | Dodeceno |
13 | Trideceno |
14 | Tetradeceno |
15 | Pentadeceno |
16 | Hexadeceno |
17 | Haptadeceno |
18 | Octadeceno |
19 | Nonadeceno |
20 | Eicoseno |
TABLA DE ALCANOS!!
ALCANOS
NUMERO DE CARBONOS | NOMBRE DEL HIDROCARBURO |
1 | Metano |
2 | Etano |
3 | Propano |
4 | Butano |
5 | Pentano |
6 | Hexano |
7 | Heptano |
8 | Octano |
9 | Monano |
10 | Decano |
11 | Undecano |
12 | Dodecano |
13 | Tridecano |
14 | Tetradecano |
15 | Pentadecano |
16 | Hexadecano |
17 | Heptadecano |
18 | Octadecano |
19 | Nonadecano |
20 | Eicosano |
domingo, 25 de septiembre de 2011
CONCEPTO Y FORMULAS DE ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS
ALCANOS: Los alcanos son hidrocarburos, es decir que tienen sólo átomos de carbono e hidrógeno. La fórmula general para alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2, y para cicloalcanos es CnH2n. También reciben el nombre de hidrocarburos saturados.
Los alcanos se presentan en estado gaseoso, líquido o sólido según el tamaño de la cadena de carbonos. Hasta 4 carbonos son gases (metano, etano, propano y butano), a partir del pentano hasta el hexadecano (16 carbonos) son líquidos y los compuestos superiores a 16 carbonos se presentan como sólidos aceitosos (parafinas). Todos los alcanos son combustibles, al ser una forma reducida del carbono, y liberan grandes cantidades de energía durante la combustión.

ALQUENOS:Los alquenos son hidrocarburos que tienen doble enlace carbono-carbono en su molécula, y por eso son denominados insaturados. La fórmula genérica es CnH2n. Se puede decir que un alqueno no es más que un alcano que ha perdido un hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos.
Al igual que ocurre con otros compuestos orgánicos, algunos alquenos se conocen todavía por sus nombres no sistemáticos, en cuyo caso se sustituye la terminación -eno sistemática por -ileno, como es el caso del eteno que en ocasiones se llama etileno, o propeno por propileno. Los alquenos cíclicos reciben el nombre de cicloalquenos.
ALQUINOS:Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2
Los alquinos pueden ser hidrogenados par dar los cis-alquenos correspondientes con hidrógeno en presencia de un catalizador de paladio sobre sulfato de bario o sobre carbonato cálcico parcialmente envenenado con óxido de plomo. Si se utiliza paladio sobre carbón activo el producto obtenido suele ser el alcano correspondiente.
Los alcanos se presentan en estado gaseoso, líquido o sólido según el tamaño de la cadena de carbonos. Hasta 4 carbonos son gases (metano, etano, propano y butano), a partir del pentano hasta el hexadecano (16 carbonos) son líquidos y los compuestos superiores a 16 carbonos se presentan como sólidos aceitosos (parafinas). Todos los alcanos son combustibles, al ser una forma reducida del carbono, y liberan grandes cantidades de energía durante la combustión.
ALQUENOS:Los alquenos son hidrocarburos que tienen doble enlace carbono-carbono en su molécula, y por eso son denominados insaturados. La fórmula genérica es CnH2n. Se puede decir que un alqueno no es más que un alcano que ha perdido un hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos.
Al igual que ocurre con otros compuestos orgánicos, algunos alquenos se conocen todavía por sus nombres no sistemáticos, en cuyo caso se sustituye la terminación -eno sistemática por -ileno, como es el caso del eteno que en ocasiones se llama etileno, o propeno por propileno. Los alquenos cíclicos reciben el nombre de cicloalquenos.
ALQUINOS:Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2
Los alquinos pueden ser hidrogenados par dar los cis-alquenos correspondientes con hidrógeno en presencia de un catalizador de paladio sobre sulfato de bario o sobre carbonato cálcico parcialmente envenenado con óxido de plomo. Si se utiliza paladio sobre carbón activo el producto obtenido suele ser el alcano correspondiente.
PROCESO DEL PETROLEO A PLASTICO!!
Al principio, se usaban resinas como la celulosa, el furfural, o la caseína, el producto no vegetal, pero ahora se fabrican con derivados de el petróleo.
Para crear los plasticos es
Se trata de polimerizar a los plasticos mediante condensación y la reacción de adición. Estos métodos pueden llevarse a cabo de varias maneras. En la polimerización en masa se polimeriza sólo el monómero, por lo general en una fase gaseosa o líquida, si bien se realizan también algunas polimerizaciones en estado sólido. Mediante la polimerización en solución se forma una emulsión que se coagula seguidamente. En la polimerización por interfase los monómeros se disuelven en dos líquidos inmiscibles y la polimerización tiene lugar en la interfaz entre los dos líquidos.
Muchos plásticos se fabrican en forma de material compuesto, lo que implica la adición de algún material de refuerzo (normalmente fibras de vidrio o de carbono) a la matriz de la resina plástica. Los materiales compuestos tienen la resistencia y la estabilidad de los metales, pero por lo general son más ligeros. Las espumas plásticas, un material compuesto de plástico y gas, proporcionan una masa de gran tamaño pero muy ligera.
De la forma y el acabado dependen tres cosas: la temperatura, el tiempo, y la deformación.
La primera operación y la más sencilla es para darle forma, se llama extrusión. Además de este tipo de moldeo, también se utilizan la compresión, y se realizan inyecciones.
Tras moldearlo, se procede a su limpieza y ajuste exacto, tras este paso, se pinta, y se le implantan las condiciones que requiere para que realice su circulación por el mercado.
Para crear los plasticos es
Se trata de polimerizar a los plasticos mediante condensación y la reacción de adición. Estos métodos pueden llevarse a cabo de varias maneras. En la polimerización en masa se polimeriza sólo el monómero, por lo general en una fase gaseosa o líquida, si bien se realizan también algunas polimerizaciones en estado sólido. Mediante la polimerización en solución se forma una emulsión que se coagula seguidamente. En la polimerización por interfase los monómeros se disuelven en dos líquidos inmiscibles y la polimerización tiene lugar en la interfaz entre los dos líquidos.
Aditivos
Con frecuencia se utilizan aditivos químicos para conseguir una propiedad determinada. Por ejemplo, los antioxidantes protegen el polímero de degradaciones químicas causadas por el oxígeno o el ozono. De una forma parecida, los estabilizadores ultravioleta lo protegen de la intemperie. Los plastificantes producen un polímero más flexible, los lubricantes reducen la fricción y los pigmentos colorean los plásticos. Algunas sustancias ignífugas y antiestáticas se utilizan también como aditivos.
Muchos plásticos se fabrican en forma de material compuesto, lo que implica la adición de algún material de refuerzo (normalmente fibras de vidrio o de carbono) a la matriz de la resina plástica. Los materiales compuestos tienen la resistencia y la estabilidad de los metales, pero por lo general son más ligeros. Las espumas plásticas, un material compuesto de plástico y gas, proporcionan una masa de gran tamaño pero muy ligera.
Ultimos toques
De la forma y el acabado dependen tres cosas: la temperatura, el tiempo, y la deformación.
La primera operación y la más sencilla es para darle forma, se llama extrusión. Además de este tipo de moldeo, también se utilizan la compresión, y se realizan inyecciones.
Tras moldearlo, se procede a su limpieza y ajuste exacto, tras este paso, se pinta, y se le implantan las condiciones que requiere para que realice su circulación por el mercado.
ELEMENTOS DEL CARBONO!!
los compuestos pueden agruparse en dos tipos: orgánicos e inorgánicos.
Los orgánicos se caracterizan porque en su composición interviene el carbono, además de otros elementos. Los compuestos en cuya composición no aparece este elemento se llaman inorgánicos.
Hay algunas excepciones: por ejemplo, el dióxido de carbono (CO2) es un compuesto inorgánico, aunque en su composición aparezca el carbono.
Los compuestos inorgánicos que están presentes en los seres vivos son el agua y las sales minerales. Los orgánicos son los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
El carbono tiene propiedades químicas que lo hacen muy importante para los seres vivos. Por ejemplo, puede unir sus átomos para formar largas cadenas que, a su vez, son los componentes básicos de las sustancias orgánicas, como el caso de las proteínas, las grasas y los azúcares. El carbono es tan importante que hay una rama de la química que se encarga de estudiar los compuestos de cadenas largas y cortas que forma este elemento: la química orgánica. Todas las biomoléculas se basan en los átomos de carbono para formar su estructura.
El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido; es más ligero que el aire y es muy activo químicamente, es decir, puede reaccionar con la mayoría de los elementos y compuestos químicos. Forma parte de todos los compuestos orgánicos, junto con el carbono.
Los orgánicos se caracterizan porque en su composición interviene el carbono, además de otros elementos. Los compuestos en cuya composición no aparece este elemento se llaman inorgánicos.
Hay algunas excepciones: por ejemplo, el dióxido de carbono (CO2) es un compuesto inorgánico, aunque en su composición aparezca el carbono.
Los compuestos inorgánicos que están presentes en los seres vivos son el agua y las sales minerales. Los orgánicos son los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
El carbono tiene propiedades químicas que lo hacen muy importante para los seres vivos. Por ejemplo, puede unir sus átomos para formar largas cadenas que, a su vez, son los componentes básicos de las sustancias orgánicas, como el caso de las proteínas, las grasas y los azúcares. El carbono es tan importante que hay una rama de la química que se encarga de estudiar los compuestos de cadenas largas y cortas que forma este elemento: la química orgánica. Todas las biomoléculas se basan en los átomos de carbono para formar su estructura.
El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido; es más ligero que el aire y es muy activo químicamente, es decir, puede reaccionar con la mayoría de los elementos y compuestos químicos. Forma parte de todos los compuestos orgánicos, junto con el carbono.
domingo, 18 de septiembre de 2011
PORCENTAJE PESO A VOLUMEN (%p/v)
2º porcentaje peso a volumen ( %p/v)
Es una manera de expresar los gramos de soluto que existen en 100 mililitros de disolución.
Expresion analítica: % p/v = gramos de soluto x 100
Gramos de disolución
EJEMPLO:
¿ cual es el % p/v de NaCl es una solución que contiene 10g de soluto en 120 mL de solución?
FORMULA
% p/v = gramos de soluto x 100
Gramos de disolución
DATOS:
% p/v NaCl= ¿? Masa NaCl= 10g
Volumen de disolución= 120Ml
SOLUCION:
% p/v NaCl = masaNaCl X100 10g X 100= 8.33%
volumen disolución 120mL
EJEMPLO 2:
Calcula la cantidad de gramos de MgCl2 que se requiere para preparar 150Ml de disolución acuosa de MgCl2 al 12% (p/v).
DATOS:
Masa MgCl2= ¿?
% MgCl2= 12% masa disolución = 150 Ml= 150g
SOLUCION: masa MgCl2= (12%) (150g) = 18g
100%
Es una manera de expresar los gramos de soluto que existen en 100 mililitros de disolución.
Expresion analítica: % p/v = gramos de soluto x 100
EJEMPLO:
¿ cual es el % p/v de NaCl es una solución que contiene 10g de soluto en 120 mL de solución?
FORMULA
% p/v = gramos de soluto x 100
DATOS:
% p/v NaCl= ¿? Masa NaCl= 10g
Volumen de disolución= 120Ml
SOLUCION:
volumen disolución 120mL
EJEMPLO 2:
Calcula la cantidad de gramos de MgCl2 que se requiere para preparar 150Ml de disolución acuosa de MgCl2 al 12% (p/v).
DATOS:
Masa MgCl2= ¿?
% MgCl2= 12% masa disolución = 150 Ml= 150g
PORCENTAJE PESO A PESO (%p/p)
Relaciona la cantidad la cantidad en gramos de soluto presente en 100g de disolucion. por ejemplo, en una disolucion acuosa al 10% de NaOH en 90g de H2O. Por lo tanto, se plante la siguiente formula:
Expresion analítica: % p/p= gramos de soluto x 100
Gramos de disolución
EJEMPLO:
A partir de 250g de una disolución acuosa de sulfato de cobre (CuSO4) se obtiene por evaporización un residuo de 30g de sulfato.
1º ¿Cuantos gramos de agua de evaporan?
FORMULA:
Gramos disolución= gramos soluto + gramos disolvente
Gramos disolvente= gramos disolución – gramos de soluto.
SUSTITUCION:
Gramos de H2O= 250g – 30g
Gramos de H2O= 220g
2º ¿cual es el porcentaje por el peso de soluto?
% p/p CuSO4= masa CuSO4 X100 = 30g X 100= 12%
Masa disolución 250g
3º ¿cual es el porcentaje del disolvente?
% p/p CuSO4= MASA H2O X 100 = 220g X 100= 88%
Masa disolución 250g
EJEMPLO 2:
¿Cuántos gramos se necesitan para mezclar 60g de nitrato de sodio (NaNO3) y obtener una disolución al 25% de peso?
DATOS:
Masa H2O= ¿? Masa NaNO3= 60g
% NaNO3= 25% %H2O= 100% - 25%= 75%
SUSTITUCION: masa H20= (75%) (60g) = 180g
25%
2º opción:
Masa disolución= (100%) (60g)= 240g
25 %
RESULTADO:
Masa H20= masa disolución – masa soluto= 240g – 60g= 180g
Expresion analítica: % p/p= gramos de soluto x 100
EJEMPLO:
A partir de 250g de una disolución acuosa de sulfato de cobre (CuSO4) se obtiene por evaporización un residuo de 30g de sulfato.
1º ¿Cuantos gramos de agua de evaporan?
FORMULA:
Gramos disolución= gramos soluto + gramos disolvente
Gramos disolvente= gramos disolución – gramos de soluto.
SUSTITUCION:
Gramos de H2O= 250g – 30g
Gramos de H2O= 220g
2º ¿cual es el porcentaje por el peso de soluto?
Masa disolución 250g
3º ¿cual es el porcentaje del disolvente?
EJEMPLO 2:
¿Cuántos gramos se necesitan para mezclar 60g de nitrato de sodio (NaNO3) y obtener una disolución al 25% de peso?
DATOS:
Masa H2O= ¿? Masa NaNO3= 60g
% NaNO3= 25% %H2O= 100% - 25%= 75%
25 %
RESULTADO:
Masa H20= masa disolución – masa soluto= 240g – 60g= 180g
lunes, 12 de septiembre de 2011
PARTES POR MILLON (ppm)
EXPRESION ANALITICA: ppm= miligramos de soluto
O ppm= miligramos de soluto
kg de disolucion L de solucion
Ejemplo:
Una muestra de agua de 600mL tiene 5mg de F ¿ cuantos ppm de ion floruro hay en la muestra?
DATOS:
VH2O= 600mL= 0.6 L Masa F= mg ppm= ?
SOLUCION:
ppm F= 5mg = 8.33ppm
Ldisolucion 0.6L
O ppm= miligramos de soluto
kg de disolucion L de solucion
Ejemplo:
Una muestra de agua de 600mL tiene 5mg de F ¿ cuantos ppm de ion floruro hay en la muestra?
DATOS:
VH2O= 600mL= 0.6 L Masa F= mg ppm= ?
SOLUCION:
ppm F= 5mg = 8.33ppm
Ldisolucion 0.6L
PORCENTAJE VOLUMEN A VOLUMEN ( % v/v)
EXPRESION ANALITICA: % v/v= mililitros de soluto
X 100
mililitros de solucion
EJEMPLO:
DATOS:
% v/v HCl= ? VHCl= 5mL VH2O= 100mL
SOLUCION:
% v/v HCl= VCHl X100
V disolucion
V disolucion= VHCl + VH2O= 5mL+ 100mL= 105mL
% v/v HCl= 5mL
X 100= 4.8%
105mL
2º EJEMPLO
DATOS:
V acido acetico= ? V disolucion= 300 mL % v/v acido acetico= 20%
SOLUCION:
V acido acetico= ( % acido acetico) ( V disolucion) = (20%)(30mL)= 60mL
100% 100%
X 100
mililitros de solucion
EJEMPLO:
DATOS:
% v/v HCl= ? VHCl= 5mL VH2O= 100mL
SOLUCION:
% v/v HCl= VCHl X100
V disolucion
V disolucion= VHCl + VH2O= 5mL+ 100mL= 105mL
% v/v HCl= 5mL
X 100= 4.8%
105mL
2º EJEMPLO
DATOS:
V acido acetico= ? V disolucion= 300 mL % v/v acido acetico= 20%
SOLUCION:
V acido acetico= ( % acido acetico) ( V disolucion) = (20%)(30mL)= 60mL
100% 100%
Suscribirse a:
Entradas (Atom)